"LA VIDA EFÍMERA"
1.a. Analiza las recomendaciones sobre los contenidos acerca del desarrollo que has estudiado en esta unidad 2 aplicadas a este cortometraje.
Si aplicamos estas recomendaciones en el análisis del corto "La vida efímera", podemos decir que en general cumple con estas prácticas recomendadas.
El cortometraje no promueve una visión exótica o idílica de la vejez y la soledad, sino que muestra una realidad compleja y emocionalmente profunda. Además, el cortometraje evita mostrar la situación de los personajes de manera miserable o patética, sino que los presenta con dignidad y respeto.
Por otro lado, el corto no cae en generalizaciones, sino que muestra la historia de un personaje en particular y su experiencia de soledad y vejez. También se evita cualquier tipo de acusación o subrayado de la superioridad del Norte, ya que el cortometraje es una obra de autoría española y se centra en la historia de un personaje en particular.
En resumen, "La vida efímera" cumple con estas recomendaciones al evitar las imágenes, mensajes y representaciones que pueden resultar generalizadoras, acusadoras, idílicas, subrayar la superioridad del Norte, o mostrar de manera miserable o patética la situación de los personajes. En cambio, se enfoca en mostrar una historia compleja, emocional y respetuosa sobre la vejez y la soledad.
1.b. ¿Qué sentimientos positivos o negativos crees que puede suscitar y qué impacto crees que tendrán esos sentimientos sobre el aprendizaje?
Por un lado, el cortometraje puede generar emociones negativas como tristeza, melancolía, frustración y hasta cierto grado de desesperanza. Esto se debe a que la historia muestra a un anciano que vive en soledad y que está en el final de su vida, y que además tiene dificultades para comunicarse con su entorno. La situación puede resultar muy emotiva y generar sentimientos de empatía hacia el personaje.
Por otro lado, el cortometraje también puede generar emociones positivas como la compasión, el cariño y la ternura hacia el personaje principal. Además, la obra también puede generar una reflexión sobre el valor de la vida y sobre la importancia de valorar cada momento y cada persona que nos rodea.
El impacto de los sentimientos generados por el cortometraje en el aprendizaje es importante tenerlo en cuenta, ya que las emociones pueden influir significativamente en el proceso de aprendizaje y en la retención de información. Cuando el espectador experimenta emociones intensas durante la visualización de una obra, como puede ser el caso de "La vida efímera", estas emociones pueden potenciar la memoria emocional y hacer que el recuerdo de la obra perdure en la memoria a largo plazo. Por lo tanto, este cortometraje puede ser una herramienta útil en el ámbito educativo para promover la empatía y la reflexión sobre temas relevantes como la soledad y la vejez.
1.c. ¿Crees que es adecuada la utilización de este tipo de contenido en el aula? ¿Por qué? ¿En caso afirmativo, en qué nivel educativo lo utilizarías y por qué?
La utilización de cortometrajes como "La vida efímera" en el aula puede ser muy adecuada ya que puede servir como herramienta pedagógica para tratar temas relevantes y promover la reflexión y el debate entre los estudiantes. Además, los cortometrajes son una forma efectiva de captar la atención de los estudiantes y hacer que se involucren emocionalmente en el tema.
En cuanto al nivel educativo en el que se podría utilizar este cortometraje, considero que podría ser adecuado para estudiantes de nivel medio o superior, ya que el tema de la soledad y la vejez puede ser complejo y requiere cierta madurez emocional para su comprensión. Sin embargo, esto dependerá en gran medida del contexto educativo y del enfoque pedagógico que se le quiera dar al cortometraje.
En general, creo que la utilización de este tipo de contenidos en el aula puede ser muy enriquecedora siempre y cuando se cuente con un marco pedagógico adecuado que permita abordar el tema de forma sensible y respetuosa, y se fomente un debate constructivo y enriquecedor entre los estudiantes.
"BINTA Y LA GRAN IDEA"
2.a. Reflexiona sobre cómo se abordan en la película cada uno de los cinco conceptos, en qué escenas aparecen y cómo se tratan.
- Interdependencia: el cortometraje muestra cómo la falta de agua afecta no solo a la comunidad de Binta, sino también a su entorno natural. La escena en la que los animales buscan agua desesperadamente junto a los habitantes del pueblo demuestra la interdependencia de todos los seres vivos en un ecosistema.
- Cambios y futuro: la historia de Binta muestra cómo una sola persona puede tener una idea que puede cambiar el futuro de su comunidad. El cortometraje también muestra cómo la implementación de la idea de Binta puede llevar a cambios significativos y positivos en la vida cotidiana de la comunidad.
- Justicia social: el cortometraje muestra la desigualdad en el acceso al agua potable y cómo esta desigualdad afecta a las comunidades más pobres y marginadas. La historia de Binta también demuestra la importancia de la justicia social para el desarrollo sostenible.
- Imágenes y percepciones: el cortometraje desafía la imagen estereotipada de África como un continente homogéneo y en crisis permanente. La historia de Binta muestra la creatividad, el ingenio y la capacidad de la gente de África para resolver problemas sociales y medioambientales.
- Conflictos y su solución: el cortometraje muestra cómo la creatividad y la innovación pueden ser herramientas valiosas para resolver problemas sociales y medioambientales. Además, el cortometraje demuestra cómo la colaboración y el trabajo en equipo pueden ser esenciales para encontrar soluciones sostenibles y justas.
2.b. ¿Qué sentimientos crees que puede suscitar y qué impacto crees que tendrán esos sentimientos sobre el aprendizaje?
El cortometraje "Binta y la gran idea" de Javier Fesser es una historia emotiva y conmovedora que puede suscitar varios sentimientos en los espectadores, como la empatía, la compasión, la solidaridad y la esperanza.
La historia de Binta, una niña africana que busca una solución para el problema de la falta de agua en su comunidad, puede inspirar a los espectadores a pensar en las posibilidades de la creatividad y la innovación para resolver problemas sociales. Además, la historia de Binta también puede fomentar la empatía y la solidaridad hacia las comunidades en situaciones precarias y fomentar la reflexión sobre cómo se pueden tomar acciones concretas para contribuir al bienestar común.
En cuanto al impacto de estos sentimientos sobre el aprendizaje, es importante destacar que el desarrollo de la empatía y la solidaridad son elementos fundamentales para una educación ciudadana global. Al ver historias como la de Binta, los espectadores pueden ser más conscientes de la diversidad cultural y social del mundo, y se les puede enseñar a respetar y valorar la diversidad. Además, al abordar problemas sociales y medioambientales, se puede fomentar el pensamiento crítico y la reflexión sobre cómo se pueden tomar acciones concretas para contribuir a soluciones a nivel local y global. El cortometraje "Binta y la gran idea" es una herramienta pedagógica valiosa para fomentar estos valores y habilidades en el aula.
2.c. Lee las notas del director y responde a la siguiente cuestión: ¿qué aporta que el director utilice como actores a miembros de la comunidad donde estaba rodando?
El hecho de que el director haya utilizado a miembros de la comunidad local como actores en el cortometraje "Binta y la gran idea" aporta un valor añadido en varios aspectos.
En primer lugar, la utilización de actores no profesionales de la comunidad local da autenticidad y credibilidad a la historia, ya que los actores tienen un conocimiento de primera mano de la realidad que se está representando en el cortometraje.
En segundo lugar, la utilización de actores locales puede ayudar a la comunidad a sentirse más involucrada en el proyecto y, por lo tanto, más comprometida con los mensajes que se transmiten en la película.
En tercer lugar, la utilización de actores locales puede proporcionar una oportunidad para que la comunidad participe en la producción de una película y aprenda habilidades y conocimientos relacionados con la industria cinematográfica.
Por último, el uso de actores locales también puede tener un impacto económico positivo en la comunidad, ya que pueden recibir una compensación económica por su trabajo en la película y puede haber un aumento en el turismo relacionado con el rodaje de la película en la zona.
Muchas gracias por el tiempo que has dedicado a realizar la actividad y el visionado de los dos cortos.
ResponderEliminarRealiza una reflexión muy profunda e interesante.
Como has podido ver, ambos cortos reflejan posiciones diferentes sobre como mostrar problemáticas en el marco del desarrollo. “La vida efímera” presenta una posición realista, y como tal, dura y cruel de esa realidad. A nosotros nos inspira sentimientos de tristeza, ira, impotencia por la imposibilidad de hacer nada en ese momento para poder cambiar las cosas… “Binta y la gran idea” en cambio presenta una perspectiva más idealista, con matices de realidad que en nuestra opinión da el hecho de que los actores que han participado sean de la propia comunidad en la que se rodó el corto. Pero presenta una visión más suave e idealista. Genera en nosotros sentimientos más cercanos a la esperanza de cambio, positivos, alegres…
El acercamiento a los alumnos con alguno de los recursos es muy diferente, y generaría en el alumnado un impacto distinto. Esa reflexión es interesante. Qué impactos puede tener en el alumnado la aproximación con un recurso más realista y crudo como “La vida efímera”, frente al acercamiento con “Binta y la gran idea” con una carga mucho mayor de positivismo e idealismo. ¿Qué impactos creéis que tendría uno y otro recurso? ¿alguno crees que te acercaría más a tu objetivo?
En nuestra opinión, que Fesser utilice como actores miembros de la comunidad, le aporta un intento de alejarse un poco de ese idealismo y dotarle de un efecto realista, le permite dar un giro al corto que no hubiera tenido si se hubieran utilizado actores para el corto. Y ayuda a transmitir más y mejor todas esas lecciones que el director y su equipo recibió de los niños y ha querido transmitirnos en sus notas.
¡Muchas gracias por tus aportaciones!
Un saludo,
El equipo de dinamización #EducaDerechosMOOC