Uno de los mayores desafíos de la participación infantil es garantizar que los niños y niñas puedan expresar sus opiniones y tener un impacto real en las decisiones que afectan sus vidas. A menudo, los niños enfrentan barreras para participar activamente en la sociedad debido a su edad, falta de conocimiento sobre sus derechos y limitaciones impuestas por los adultos.
Desde el ámbito educativo, podemos abordar este desafío de varias maneras:
- Fomentar un entorno inclusivo y respetuoso: Es fundamental crear un entorno escolar que valore y respete las opiniones de los niños. Esto implica fomentar la empatía, el diálogo abierto y la escucha activa. Los docentes pueden promover la participación al establecer espacios seguros donde los niños se sientan cómodos compartiendo sus ideas y preocupaciones.
- Educar sobre los derechos de los niños: Es esencial que los niños conozcan sus derechos y comprendan que tienen el derecho de participar en asuntos que les conciernen. Las escuelas pueden incluir la educación sobre los derechos de los niños en su currículo, proporcionando información clara y comprensible sobre estos derechos.
- Promover la participación activa: Los docentes pueden fomentar la participación activa involucrando a los niños en la toma de decisiones sobre asuntos relacionados con la escuela, como el diseño del currículo, la planificación de actividades extracurriculares o la organización de eventos. Esto les brinda la oportunidad de experimentar el empoderamiento y comprender el impacto de su participación.
- Utilizar métodos participativos en el aula: Los docentes pueden implementar enfoques educativos participativos, como el aprendizaje basado en proyectos o el aprendizaje cooperativo, que permiten a los niños colaborar, tomar decisiones y resolver problemas juntos. Estos métodos fomentan la participación activa y promueven habilidades de pensamiento crítico y resolución de problemas.
- Establecer canales de comunicación abiertos: Es importante establecer canales de comunicación efectivos y accesibles para que los niños puedan expresar sus ideas y preocupaciones de manera regular. Esto puede incluir la creación de consejos estudiantiles, buzones de sugerencias, encuestas anónimas u otros mecanismos similares que permitan a los niños compartir sus puntos de vista de manera confidencial.
Al abordar estos desafíos desde el ámbito educativo, podemos ayudar a los niños a desarrollar habilidades de participación ciudadana, empoderarlos para que sean agentes activos en la sociedad y promover una cultura de respeto y valoración de sus opiniones.
Muchas gracias por participar en esta actividad de la Unidad 3.
ResponderEliminarCómo hemos visto en el marco de la Unidad 3, el derecho a la participación en la infancia incluye el derecho a opinar libremente en los asuntos que le afectan, la libertad de expresión, la libertad de pensamiento, conciencia y religión, la libertad de asociación, el acceso a la información y el derecho a la protección de la vida privada.
Cualquier niño, niña o adolescente puede tomar parte en procesos de participación infantil, y atendiendo a la etapa educativa en la que se encuentra tendremos que trabajarla de maneras diferentes.
Es muy importante entender y superar que participar no es “asistir”; y esto supone uno de los grandes retos. Al participar planificamos, organizamos, coordinamos, debatimos, decidimos, ejecutamos, evaluamos… y es muy importante entender que el resultado sí importa: un ejercicio de participación en el que los participantes no se comprometen con el resultado, lo evalúan y se responsabilizan en la búsqueda de mejoras no es un ejercicio de participación real.
Hemos visto los beneficios que promover el derecho a la participación infantil puede tener tanto a nivel del alumnado como del centro educativo o de toda la comunidad, y también hemos podido reflexionar sobre esos mitos tan extendidos que suelen presentarse como las grandes barreras contra las que choca la promoción de la participación infantil.
Nos parecen muy interesantes y pertinentes tus reflexiones sobre la participación infantil, el reto que esto suponen y cómo abordarlo desde el ámbito educativo.
Esperamos haberte motivado e inspirado para promociona de la participación infantil en tu comunidad educativa.
¡Muchas gracias por tus aportaciones!
El equipo de dinamización #EducaDerechosMOOC