#NoSeasEstrella

Esta es una intervención sobre el uso responsable de las redes sociales y la protección de la privacidad en línea

Esta intervención puede estar planteada para la asignatura de Valores o de Informática y tiene una duración de 7 sesiones de 50 minutos cada una. 

Tipo de alumnado: Esta intervención está diseñada para estudiantes de secundaria (edades comprendidas entre los 12 y 15 años), 1º, 2º, 3º y 4º de la E.S.O. 

Objetivos:

  1. Concienciar a los estudiantes sobre la importancia del uso responsable de las redes sociales y los riesgos asociados a la sobreexposición de su vida privada en línea. 
  2. Introducir protocolos de detección, protección y actuación para que los estudiantes sepan cómo responder ante situaciones de peligro o acoso en las redes sociales.
  3. Brindar conocimientos y habilidades para proteger su privacidad en línea y prevenir situaciones de riesgo.
Contenidos:

1. Introducción al tema de las redes sociales:

  • Definición de redes sociales y su importancia en la vida cotidiana.
  • Ejemplos de plataformas y su popularidad entre los jóvenes.
  • Análisis de cómo las redes sociales pueden influir en la imagen personal y las relaciones.

2. Ventajas y desventajas del uso de las redes sociales:

  • Exploración de los beneficios de las redes sociales, coo la conexión con amigos y familiares, acceso a información y oportunidades educativas. 
  • Identificación de las desventajas, como el tiempo excesivo frente a las pantallas, el acoso en linea y la pérdida de privacidad.

3. Riesgos asociados a la sobreexposición de la vida privada en línea:

  • Ciberacoso: reconocimiento de conductas de acoso en línea, consecuencias emocionales y acciones de prevención y respuesta.
  • Suplantación de identidad: explicación de los riesgos de compatir información personal y consejos para proteger la identidad en línea.
  • Pérdida de control de la información personal: conciencia sobre la importancia de controlar la privacidad en las redes sociales y consejos para ajustar la configuración de privacidad.

4. Creación de perfiles seguros:

  • Configuración de la privacidad en las redes sociales para limitar el acceso a la información personal.
  • Establecimiento de límites y reestricciones de visibilidad de publicaciones y fotos.
  • Conciencia sobre los riesgos de aceptar solicitudes de amistad de desconocidos y consejos para manejar las solicitudes de manera segura.

5. Gestión de contraseñas:

  • Importancia de utilizar contraseñas seguras y únicas.
  • Técnicas para crear contraseñas fuertes y consejos para su mantenimiento.
  • Uso de gestores de contraseñas para falicitar la seguridad.

6. Identificación de señales de peligro y acoso en línea:

  • Reconocimiento de comportamientos inapropiados en las redes sociales.
  • Estrategias para bloquear y reportar a usuarios ofensivos.
  • Búsqueda de apoyo y comunicación con adultos de confianza.

7. Uso responsable de la información personal:

  • Conciencia sobre la información personal que se comparte en línea.
  • Evaluación de los riesgos ante de publicar contenido sensible.
  • Reflexión sobre la permanencia de la información en internet y cómo puede afectar la reputación.

8. Escenarios de acoso en línea:

  • Respuestas y acciones adecuadas ante situaciones de acoso.
  • Enfrentamiento de desfíos éticos y toma de decisiones.

9. Creación de un código de conducta digital:

  • Normas y valores que deben guiar el comportamiento en línea.
  • Pautas específicas para un uso responsable de las redes sociales.
  • Código de conducta.

Es importante adaptar estos contenidos según las necesidades y contexto de los estudiantes, así como garantizar que se aborden los riesgos y desafíos específicos de las redes sociales más utilizadas por ellos. 

Actividades y temporalización de las mismas:

1. Sesiones 1 y 2: sesiones informativas.

  • Introducción al tema de las redes sociales, su influencia y su impacto en la vida cotidiana (30 minutos).
  • Exploración de las ventajas y desventajas del uso de las redes sociales (30 minutos).
  • Identificación y análisis de los principales riesgos asociados a la sobreexposición de la vida privada en línea, como el ciberacoso, la suplantación de identidad y la pérdida de control sobre la información personal (40 minutos).

2. Sesiones 3, 4 y 5: talleres prácticos.

  • Creación de perfiles seguros; enseñar a los estudiantes cómo configurar adecuadamente la privacidad de sus perfiles en las redes sociales, controlar quién puede acceder a su información y establecer límites de visibilidad (50 minutos).
  • Gestión de contraseñas: explicar la importancia de utilizar contraseñas seguras y enseñar técnicas para crear y mantener contraseñas fuertes (30 minutos).
  • Identificación de señales de peligro y acoso en línea: capacitar a los estudiantes para reconocer comportamientos inapropiados y aprender a tomar medidas para protegerse a sí mismos y a otros (50 minutos).
  • Uso responsable de la información personal: enseñar a los estudiantes a ser conscientes de la información que comparten en linea y a evaluar los riesgos asociados antes de publicar cualquier contenido (20 minutos).
3. Sesión 6: Juegos de roles y simulaciones.

  • Escenarios de acoso en línea: Permitir a los estudiantes practicar cómo responder y actuar frente a situaciones de acoso en las redes sociales, incluyendo el bloqueo de usuarios, la denuncia de contenido ofensivo y la búsqueda de apoyo de adultos de confianza (50 minutos).
4. Sesión 7: Creación de un código de conducta digital.

  • Invitar a los estudiantes a elaborar un código de conducta digital que promueva un uso responsable de las redes sociales y establezca pautas claras sobre cómo proteger su privacidad y la de los demás (el tiempo puede variar según la complejidad del código y la discusión grupal, pero se estima 50 minutos).
Los tiempos son solo estimaciones y pueden ajustarse según las necesidades y dinámicas del grupo de estuidantes. También es importante permitir suficiente tiempo para la participación activa de los estudiaantes, las discusiones y las preguntas adicionales que puedan surgir durante las actividades. 

Evaluación:

  • Observación y seguimiento de la participación activa de los estudiantes en las sesiones y talleres.
  • Evaluación de la comprensión de los contenidos mediante pruebas escritas o cuestionarios.
  • Realización de debates o discusiones grupales sobre situaciones hipotéticas relacionadas con el uso responsable de las redes sociales y la protección de la privacidad. 
  • Elaboración de proyectos o presentaciones donde los estudiantes demuestren su conocimiento y habilidades adquiridas sobre el tema.
  • Retroalimentación periódica por parte de los estudiantes sobre la eficacia de la intervención y sus sugerencias para mejorarla.
Es importante adaptar esta intervención a las necesidades y características específicas del alumnado, así como contar con la colaboración de profesionales especializados en seguridad en línea y protección de la infancia para brindar una formación adecuada. 



Comentarios

  1. Muchas gracias por compartir con todos los participantes estas acciones.

    Cuando se redactó la Convención sobre los Derechos del Niño, en 1989, el mundo digital no existía tal y como lo conocemos hoy. Aunque Internet ya había dado sus primeros pasos, aún quedaba mucho para llegar al uso cotidiano que hacemos de esta red hoy en día. Las cuestiones sobre la privacidad on-line han ido surgiendo a medida que aumentaban los diferentes usos de las redes: informativos, educativos, de entretenimiento, comerciales... haciendo necesario que todos conozcamos el impacto que el uso de la tecnología digital tiene sobre nuestra vida privada.

    Educar a niños, niñas y adolescentes sobre el derecho a la privacidad y la protección de sus datos personales es una responsabilidad de familias, educadores e instituciones. No es algo que puedan aprender solos porque los riesgos no son evidentes, a veces ni siquiera para los adultos. Forma parte de su derecho a la protección de la vida privada y de su derecho a la identidad.

    Para lograr que cada estudiante adquiera un conocimiento responsable del valor de sus datos, es necesario empezar desde Educación Infantil y hacer abordajes progresivos a lo largo de todo el ciclo educativo hasta Secundaria, adaptando el contenido a cada edad.

    Algunas preguntas que subyacen a las actividades educativas sobre protección en este ámbito son:
    • ¿Qué son mis datos personales? ¿Por qué son importantes?
    • ¿Qué relación tienen mis datos con mi identidad?
    • ¿Que valor tienen mis datos para mí? ¿Y para otras personas?
    • Cuando comparto algo en Internet, ¿con quién lo comparto realmente? (amigos, familia, conocidos de amigos, empresas, intermediarios...)
    • ¿Por qué podrían estar otras personas interesadas en usar mis datos? ¿Qué intereses son legítimos y cuáles no?
    • ¿Qué es la suplantación de identidad? ¿Por qué es peligrosa?
    • ¿Que es el phishing? ¿Cómo reconocerlo? ¿Cómo puede afectarme?
    Ser conscientes de la importancia de la privacidad desde muy pequeños, permitirá a niños y niñas adoptar conductas responsables respecto a sus propios datos e imagen como sobre los de los demás, y mejorará su protección y vulnerabilidad en este entorno.


    Muchas gracias por tu trabajo y tus aportaciones.

    EQUIPO DE DINAMIZACIÓN.

    ResponderEliminar
  2. Impecable trabajo. Considero que responde cabalmente a todo lo requerido.

    ResponderEliminar
  3. Muy completo el trabajo y muy buena la reflexión del equipo de dinamización del MOOD

    ResponderEliminar

Publicar un comentario